25 research outputs found

    Procesos de renovación urbana : Hacia la 'marca Buenos Aires' desde el 'modelo Barcelona'

    Get PDF
    Esta ponencia expone algunos resultados que se desprenden de una investigación postdoctoral que he llevado a cabo los últimos dos años en Buenos Aires, y los resultados derivados de una estancia de investigación realizada en la Universidad de Barcelona entre marzo y septiembre de 2012. Procuramos analizar los procesos de renovación urbana en los barrios de La Boca y San Telmo de Buenos Aires y en el barrio del Raval en Barcelona a partir de la realización de entrevistas a vecinos y agentes inmobiliarios y de la observación etnográfica. Estos procesos pueden inscribirse dentro de un tipo de estrategia que apunta a un entendimiento y uso de la cultura como servicio para el turismo, instrumentado a partir de políticas de regeneración del entorno e instalación de instituciones culturales como el caso de la Fundación Proa en La Boca. Este modelo de regeneración urbana basado en el turismo apunta a consolidar la “marca Buenos Aires” cuyo antecedente inmediato es el “modelo Barcelona” iniciado a mediados de los años ’80.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    “You are (not) welcome”: control and regulation of urban space in Buenos Aires City

    Get PDF
    Las políticas públicas habitacionales, de vivienda y de control del espacio público llevadas a cabo por el actual Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires encabezado por Mauricio Macri desde 2007, generan un orden urbano donde algunos usos de la ciudad se configuran como más legítimos que otros lo que evidencia la existencia de relaciones de poder ancladas en el territorio. Dichas políticas avanzan sobre lo urbano, sobre la espontaneidad y el dinamismo del espacio público e intentan regularlo, disciplinarlo y racionalizarlo. A esto se suma una política de planificación urbanística orientada a la valorización del suelo que responde a un modo de hacer ciudad que expulsa a los considerados “indeseables” hacia la periferia. ¿Qué tipo de ciudad se está produciendo? ¿Para quiénes? ¿Cuál es el rol del Estado y de los capitales privados en estos procesos?¿Cómo y a partir de qué estrategias se piensa, planifica y gestiona la ciudad?The housing policies and the control of public space under Mauricio Macri‟s term creates an urban order where some uses of the city are configured as more legitimate than others, which demonstrates the existence of power relations rooted in the territory. These policies having an impact on the right to the urban as the spontaneous practice of that physical space and attempt to regulate it. The urban policy aimed at the recovery of the ground respond to a way of doing city driving out “undesirables” towards the urban periphery. What type of city is being produced? For whom? What is the role of the State and private capitals in these processes? How and from what strategies a city is thought, planned and managed

    La configuración sociocultural de los cuerpos

    Get PDF
    El cuerpo es objeto de una configuración social y cultural; es el asiento de la subjetividad desde el cual se expresan los códigos de la cultura (Le Breton, 1995). Existen diversas mediaciones sociales que intervienen en su producción, como las condiciones de trabajo, la alimentación, la moda, los mensajes mediáticos, el género y la generación. Cualidades como el volumen, la forma y el peso no son más que atributos que responden a una lógica cultural. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: la reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial

    Get PDF
    María Gabriela Navas Perrone y Muna Makhlouf de La Garza (coordinadoras). Barcelona, España. Ediciones Pol.len, 2018, 275 páginas. ISBN: 978-84-16828-35-7

    El conflicto como constitutivo de la “calle”: regulación y control del espacio público a partir del Plan BUITS en Vallcarca, Barcelona (2012-2019)

    Get PDF
    De acuerdo con el antropólogo Manuel Delgado, las resistencias, las luchas y las negociaciones son características constitutivas de la "calle", el lugar de lo impredecible y lo azaroso, permanentemente en curso y en constante transformación. En este sentido, la calle es un espacio caótico e inestable en el que constantemente se disputa la (re)definición de los usos (y actores) legítimos e ilegítimos a partir del diseño y la implementación de políticas públicas de planificación, regulación y control del espacio y las (micro)resistencias que se despliegan en el territorio. De modo que hay una tensión permanente entre la calle en tanto conflicto y su "deber ser" en tanto espacio armónico de convivencia amable y desconflictivizado. En este trabajo analizamos esta tensión a partir de la implementación de la política urbana "Plan BUITS" presentada en 2012 por el Ayuntamiento de Barcelona que consistía en asignar a través de un concurso público los espacios públicos vacantes de los barrios de la ciudad catalana, entre ellos Vallcarca, para implementar proyectos urbanos de implicancia social y territorial. Esos espacios definidos desde las retóricas de las autoridades locales como vacíos urbanos en desuso en rigor se encontraban llenos de vida urbana, es decir, habían sido reapropiados por los residentes de Vallcarca mediante okupaciones espontáneas, la creación de huertos urbanos y el desarrollo de actividades comunitarias. Nuestra hipótesis de trabajo es que la propuesta municipal del Plan BUITS para (re)llenar estos espacios no sólo incide en la reestructuración del barrio, también impacta en la regulación y el control de los usos permitidos y prohibidos del espacio. De modo que algunos usos son considerados legítimos y otros son definidos como ilegítimos e indeseables y por lo tanto no se ajustan al "deber ser". El trabajo de campo se realizó en dos etapas, entre marzo y septiembre de 2012, y entre agosto 2018 y marzo 2019 y consistió en la realización y análisis de entrevistas en profundidad, asistencia a asambleas vecinales y observaciones en el barrio estudiado.GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.Universidad Nacional de La Plat

    Procesos de renovación urbana: hacia la “marca Buenos Aires” desde el “modelo Barcelona”

    Get PDF
    Esta ponencia expone algunos resultados que se desprenden de una investigación postdoctoral que he llevado a cabo los últimos dos años en Buenos Aires, y los resultados derivados de una estancia de investigación realizada en la Universidad de Barcelona entre marzo y septiembre de 2012. Procuramos analizar los procesos de renovación urbana en los barrios de La Boca y San Telmo de Buenos Aires y en el barrio del Raval en Barcelona a partir de la realización de entrevistas a vecinos y agentes inmobiliarios y de la observación etnográfica. Estos procesos pueden inscribirse dentro de un tipo de estrategia que apunta a un entendimiento y uso de la cultura como servicio para el turismo, instrumentado a partir de políticas de regeneración del entorno e instalación de instituciones culturales como el caso de la Fundación Proa en La Boca. Este modelo de regeneración urbana basado en el turismo apunta a consolidar la “marca Buenos Aires” cuyo antecedente inmediato es el “modelo Barcelona” iniciado a mediados de los años ’80.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    ¿Cultura popular o cultura de los sectores populares urbanos?

    Get PDF
    ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura popular? ¿Se trata de discursos, prácticas, textos, un tipo particular de público o sector social, un tipo de consumo, una cultura producida por los sectores populares o para ellos? Existen diversas aproximaciones teóricas que nos acercan una multiplicidad de modos y formas de localizar la cultura popular. En principio el concepto de cultura popular es intelectual, puesto que el término no fue acuñado por el pueblo sino por “los otros” (intelectuales del siglo XVIII y XIX) (Burke, 1991 [1978]; Ginzburg, 2001). Tomaremos en cuenta los principales aportes para luego, en la segunda parte de este artículo, concentrarnos en la cultura de los sectores populares. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Publicado en la sección "Otras voces" dentro de "Vista previa"Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    ¿Integración o vulnerabilidad?: el caso de las familias que viven en hoteles-pensión de la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    En este artículo nos ocupamos del caso de los hoteles-pensión en la ciudad de Buenos Aires como una de las formas del hábitat popular y como expresión de una pobreza urbana, invisible y negada. Nos proponemos analizar tomando en cuenta la percepción y perspectiva de los inquilinos, migrantes de sectores populares, cómo resulta condicionada, afectada y amenazada su cotidianidad por el hecho de vivir en condiciones de insalubridad, precariedad e inestabilidad habitacional sumadas al ambiente hostil e inhóspito que suponen estos establecimientos. Indagaremos cómo el hacinamiento, los lugares compartidos y de uso común (baño, cocina, lavadero y en algunos casos, patios y terraza) y la relación conflictiva entre inquilinos y encargados, conspiran contra la intimidad, la privacidad y el esparcimiento individual de cada miembro familiar

    "Menos cemento, más verde": resistencias vecinales a la construcción de un shopping center en un barrio de la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Este trabajo presenta algunos resultados de una investigación en curso sobre los procesos de mercantilización de la Ciudad de Buenos Aires y su incidencia en los usos legítimos e ilegítimos del espacio urbano. El objetivo de la presente ponencia es analizar las reacciones, los mecanismos de participación y las resistencias vecinales a la instalación de un shopping center en el barrio de Caballito, un área central de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de las transformaciones urbanas del barrio en los últimos años. La metodología de investigación consistió en observaciones etnográficas y en la realización y análisis de entrevistas en profundidad a los diversos actores que participaron en la esfera pública con el fin de suspender, retrasar y denunciar la habilitación y la construcción del centro comercial.This paper presents some results of an ongoing investigation into the commodification processes of the city of Buenos Aires and its impact on legitimate and illegitimate uses of urban space. The research objetive of this paper is to analyze the reactions, mechanisms of participation and resistance to the installation of a shopping center in Caballito, a central area of the city of Buenos Aires, in the context of urban transformation in recent years. The research methodology consisted of ethnographic observations and interviews to different actors involved in the public sphere in order to suspend and delay the authorization and construction of the mall

    ¿Cultura popular o cultura de los sectores populares urbanos?

    Get PDF
    ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura popular? ¿Se trata de discursos, prácticas, textos, un tipo particular de público o sector social, un tipo de consumo, una cultura producida por los sectores populares o para ellos? Existen diversas aproximaciones teóricas que nos acercan una multiplicidad de modos y formas de localizar la cultura popular. En principio el concepto de cultura popular es intelectual, puesto que el término no fue acuñado por el pueblo sino por “los otros” (intelectuales del siglo XVIII y XIX) (Burke, 1991 [1978]; Ginzburg, 2001). Tomaremos en cuenta los principales aportes para luego, en la segunda parte de este artículo, concentrarnos en la cultura de los sectores populares. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Publicado en la sección "Otras voces" dentro de "Vista previa"Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore